MOOC sobre PLEs: storytelling

Ya estamos en la unidad 4 («Creación de una comunidad de aprendizaje») del curso curso Entornos Personales de Aprendizaje para el desarrollo personal docente que estoy haciendo con Educalab. Las tareas de esta unidad son:

1. Habilitar un perfil en Google+. Ya lo tenía hecho.

2. Elegir un tema de investigación.

Mi tema será storytelling.

3. Crear el espacio de trabajo de la Comunidad.

Ya estoy en el grupo de FB, Diigo y pizarra digital que ha creado la compañera Silvia Lorenzati, comparto algunos artículos e ideas.

4. Justificar el tema elegido en una entrada a nuestro blog y ahí va la mía:

Érase una vez, hace unos 17 años, una profesora entusiasta daba clases en un centro de inmigrantes llamado Valencia Acoge. Los estudiantes venían de muy lejos, nada menos que de la China, nunca habían aprendido una lengua extranjera y la profesora era la primera vez que enseñaba. La profesora llevó a los alumnos a ver el mar, ellos la invitaron a comer comidas exquisitas jamás antes probadas. De aquel intercambio cultural nacieron unas ganas locas de aprender y de enseñar, la profesora de los alumnos y los alumnos de la profesora, todos aprendían y todos enseñaban. Los alumnos le contaban a la profesora cuentos con las pocas palabras que sabían, ella los escribía y preparaba actividadesY colorín colorado este cuento no se ha acabado…

La profesora se fue a enseñar a otros países, todos muy lejanos, donde se cultiva el arroz y crece el bambú… En cada país la profesora trataba de aprender lenguas extrañas y muchos muchos cuentos. Especialmente le gustaba uno, el cuento de Rama y Sita, el Ramayana, que se esculpe en los templos, se canta en los pueblos, se baila, se representa en aldeas con títeres y máscaras, lo escuchan los niños de sus abuelos… Cada persona lo cuenta a su manera, para unos el villano es uno, para otros es otro, el otro. La profesora estaba tan interesada en esa historia que hizo una tesis sobre ella y, por mucho que la leyó, nunca dejó de sorprenderla.

El fiero Kumbakarna se comió a miles de monos. Ramayana de Raghurajpur (Orissa, India)
El fiero Kumbakarna se comió a miles de monos. Ramayana de Raghurajpur (Orissa, India)

Muchos años después, la profesora se encontró en un país nuevo en el corazón de África donde crecía el tef y la cebada y donde también contaban cuentos, muchos cuentos

La profesora decidió aprender una de las lenguas llamada amariña y se apuntó a unas clases. Durante las primeras 50 horas no la dejaron hablar ni escribir, solo escuchar y escuchar porque así aprenden los niños de todo el mundo las lenguas de todo el mundo. La profesora, que siempre había dado clases con un enfoque didáctico llamado comunicativo donde las cuatro destrezas se enseñan-aprenden desde el primer día, se sentía a veces un poco perdida. Pero confió en el método  y, al cabo de un tiempo, empezó a comunicarse, usando el vocabulario aprendido y practicando la estructura de la lengua, decía frases como “hay un vaso encima de la mesa»: tarabesa (mesa) lai (encima) berchuko (vaso) alé (hay) o “la vaca va hacia el lago”: wede (hacia) haik (lago) lam (vaca) eye hedech now (está yendo), etc.

En la fase 2 (story building) la profesora empezó a leer (lectura global), cada día aprendía 6 letras del alfabeto, y a contar historias de la siguiente manera:

Después de 10 minutos de conversación informal (small talk: qué has hecho esta mañana, qué has desayunado, que hiciste ayer por la tarde, etc.), la profesora de amariña reparte a sus cuatro estudiantes un cuento infantil ilustrado y le pide a uno que empiece a contar la historia.

Estudiante 1: Kai (rojo) wef (pájaro) eye berrarre now (está volando, él).

Profesora: Kayina (rojo-el) wef (pájaro) eye berrarrech now (está volando, ella; porque pájaro es femenino en amariña).

Estudiante: Wef (pájaro) ba chaf lai (hacia el bosque) eye komech now (está yendo).

Profesora: Gobez! (¡bien!), khomech kh, kh, kh (enfatizando la [kh] explosiva que la profe-estudiante pronuncia como [k])

Estudiante: Wef (pájaro) wede (hacia) tarabesa (mesa) lai (encima) eye berrarrech now (está volando) ena asa eye ferrach now ( y pez está asustado) ¿because? (¿porque?) lesu (hacia él) betam kerb nat (muy cerca está).

Profesora: wefua (el pájaro) wede tarabesa lai eye berrarrech now (hacia la mesa va volando) ena (y) asau (el pez) eye ferrach now (está asustado) mekaniatum (porque) lesu betam kerb nat (se está acercando).

Etc.

Los estudiantes de amariña tratan de hablar lo mejor que pueden con el vocabulario que conocen y piden ayuda con los mecanismos que tienen. A esto le llaman en GPA «negociar significados»: ¿qué es esto?, ¿qué hace? (señalando el dibujo), ¿cómo se dice «pecera» en amariña?, etc.

El estudiante 2 continúa la historia. Sin prisas para pasar a la página siguiente, se describe todo con detalle.

Los estudiantes graban a la profesora, ella cuenta la historia mencionando la página. Si han salido nuevas palabras durante el relato, se le graba de nuevo con la explicación y ejemplo: Wede hospital hedku mekaniatum amemeñ (fui al hospital porque estoy enferma).

En casa los alumnos escuchan la narración varias veces tratando de memorizar y tomando ideas para la siguiente página o historia, frases como:

Es de noche.

Hay una casa grande.

Al lado de la casa hay un árbol

La ventana está abierta.

Tratando de hacerlas cada vez más complicadas:

La casa que está al lado del árbol tiene la ventana abierta y es de noche, así que…

Continuará…

MOOC sobre PLE (Personal Learning Environment): 1/6 (entorno personal de aprendizaje), 2/6 (sobreabundancia informativa), 3/6 (storytelling), 4/6 (curación de contenidos), 5/6 (MOOCafé), 6/6 (conclusiones y balance del curso).

10 respuestas a “MOOC sobre PLEs: storytelling”

Deja un comentario